viernes, 22 de abril de 2011

Con credencial de estudiante. 51 Asamblea de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social.



Era la hora de preparar el viaje a Querétaro para la Asamblea de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social. Ya había hecho lo que me correspondía: reservaciones de hotel, conseguir dinero y patrocinadores, dejar en paz y en orden los asuntos en Monterrey y cosas así. Claro, ante la duda de irnos en coche o en autobús, optamos por el segundo medio de transporte, por aquello de la seguridad. Además, como estamos estudiando Tina y yo, tenemos credencial de estudiantes y nos hicieron descuento. Uno mayor que a los Maestros e igual que a los adultos mayores o en plenitud.

Y me puse a reflexionar. Vale más ser estudiante que maestro. Y sí, todos apuestan por el que se está preparando, aún cuando éste a veces sienta que su preparación no sirve para nada. ¿Qué caso tiene comprender la diferencia entre onomatopeya y hematopoyético? Y sí, si existe, pero hay que estudiar para entenderla.

Y así, en autobús y con credencial de estudiantes, viajamos a Querétaro. Y llegamos y nos atendió un queretano por los cuatro costados que no nos dejó ni a sol ni a sombra. ¿Quieren esto? Lo consigo. ¿Aquello otro? También lo tengo, decía. Y así, hasta cumplir todo lo solicitado. Sólo era cuestión de pedir. ¡La verdad, el Lic. Jesús Vallejo nos atendió como los grandes!

Y nos fuimos a León, Guanajuato, a visitar al Dr. Kala. Abusó de sus dotes de anfitrión. Pasta, carne, vino, ensalada, vino, botanas, vino, amistad, música, vino, plática, vino y no sé cuántas cosas más. Excelente por el lado que se le quiera ver. Yo no sé cómo haré para compensarlo. El compromiso es inmenso. Y claro, el Dr. Ascencio tiene gran parte de compromiso, pues él nos presentó. Éramos tres parejas: Los Kala, los Ascencio y los Gómez. Nada más tres y parecíamos medio centenar. Todos hablando al mismo tiempo, cada uno diciendo algo importante y cada quien, haciendo gala de sus mejores frases. De lujo, de verdad.

Y empezó la Academia. Registro, foto del recuerdo, ceremonia de ingreso de nuevos Académicos, inicio de mesas de trabajo y toda la parafernalia del tema. ¡Maravilloso!

Tuve la fortuna de ver el ingreso como Académico de Rodolfo Escobar, de Acapulco, Gro., que ganó el privilegio por sus dotes como líder obrero, por sus contribuciones a la lucha de los trabajadores y su disposición para colaborar.

También, a mi hoy ahijado Jesús Arturo Vallejo Mauricio que ya regresó de España, que no ha entendido que existen los límites, que no entiende cuando se le dice que no, que no sabe que existen paradigmas y barreras, vamos, que no tiene en su vocabulario la expresión “no se puede” ya que siempre ha podido lo que ha querido. Y claro, quiso entrar a la Academia y ya está. Le impusieron Toga y Birrete y ocupó un lugar en el Teatro de la República junto a todos los nuevos Académicos.

Y empezaron las mesas de trabajo. Los muchachos, haciendo su mejor esfuerzo y los académicos, dirigiendo a su modo. También, vimos a algunos académicos que presentaron trabajos que no deberían haber pasado ni en su propia escuela, pero bueno, es parte del juego. Otros, como la Maestra Sonia y el Doctor Arturo, me hicieron el honor de permitirme publicar en VALE LA PENA sus ponencias, honor que en mucho agradezco.

Hubo también, afanes serios de muy alta valía. La plática de Mariano Palacios Alcocer, de muy alto valor académico. Don Pedro Ojeda Paullada, que ha sido y sabido de Pesca, de Justicia, de Trabajo y muchas cosas más, a la altura de lo que se esperaba. Entró también Don Héctor S. Maldonado a explicar la Reforma Laboral que se suspendió. Claro, el tema es su fuerte y él lo maneja a la perfección. Faltaba Néstor de Buen, máximo Ius laboralista de habla hispana, que claro que fue excelente.

La intervención de Ángel Guillermo Ruiz Moreno, que trató dos temas como punto toral de su ponencia: 1. la deslaboralización de la Seguridad Social y; 2. la seguridad social obligatoria a los migrantes. Ambos temas son de capital importancia y los hemos comentado varias veces a lo largo de muchos años.

En efecto, hizo valer la nueva corriente en el mundo de la doctrina laboralista que busca dejar de cargar el peso de la seguridad social sólo en los trabajadores y pretende ahora, que se soporte en impuestos generales. Comentó el manejo que le ha dado su amigo personal, titular de la seguridad social en Uruguay y quien ha establecido un impuesto al valor agregado, IVA, del 8% para soportar pensiones a contar de 2007 o de 2008. También se refirió al manejo que tiene en la Europa que busca nuevos soportes para las pensiones y que va, en palabras del ponente, tras impuestos generales. Se refirió el conferenciante, excelente en su oratoria, por cierto, que ya desde hace dos o tres años la doctrina va en ese sentido.

¡Las comidas! Merecen atención especial las comidas que ofrecieron. Desde el espectáculo de los meseros hasta saber que éramos más de 700 asistentes al Auditorio de Usos Múltiples de Contabilidad. Y que todos alcanzamos una buena ración. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a quien corresponda.

Claro, el artífice de la Asamblea lo fue Don Jorge García Ramírez, a quien todos se refieren como el Maestro. Alcanzar el sitial en que lo tienen, mereciendo el nombre, es un compromiso y un privilegio. Don Jorge, que ya me identifica, lo ha ganado a pulso. Se le entregó un reconocimiento especial ratificado por todos los asistentes.

Y hubo asistencia de todas partes. Desde Baja California, que hicieron muy inteligentes ponencias, hasta San Luis Potosí y Tabasco, es decir, cruzando todo el territorio de la república. No puedo nombrar a uno porque por supuesto me va a faltar otro y no quiero sentimientos.

Lo que sí, es que fue muy agradable, que hubo mucha voluntad y que los yerros, son del tiempo, no de España.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.
Maestro mexicano y además, orgulloso de serlo.

El prietito en el arroz.




¿Qué si me molesto? ¡Claro que sí! ¿Qué si me quejo? ¡Por supuesto! ¿Obtengo algo? A veces… No siempre. Lo que siempre trato de hacer, es hacer saber a quien debe saberlo, de las oportunidades de mejora que existen en alguna situación determinada.

Hoy voy a contarle a Usted, mi querido lector, los hechos. Las calificaciones, se las dejo a Usted.

Hace un año quedé enterado que en el mes de abril de 2011 habría de celebrarse en Querétaro, capital del estado del mismo nombre, la Asamblea Anual de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social. Me unen lazos de amistad con muchos de los académicos, me interesa la academia, el obtener nuevos conocimientos, como me interesa compartir con alumnos, maestros y estudiosos del tema, cada uno de los avances que se dan en materia de derecho del trabajo y más aún, en seguridad social.

Así, he tenido oportunidad de estar en las Asambleas de Saltillo, Tijuana, Monterrey, Chihuahua, Tampico, San Luis Potosí y ahora, en Querétaro. Sé, por lo que aprende uno, que el Hotel sede organiza eventos, proporciona salones, brinda facilidades y, lo menos, atiende a los visitantes. Obvio, son los anfitriones y deben hacer honor a la tradición del hostelero. En cualquier escuela de hotelería enseñan los principios básicos que debe conocer el encargado del hostal.

Así, sabiendo eso, en enero o febrero de este año hice mi reservación vía telefónica para lograr un cuarto en el hotel sede, el Holiday Inn Querétaro Centro Histórico. Conste, no soy experto en reservaciones de hoteles pero ellos sí, o al menos, deberían serlo.

Por eso, no hice mi reservación por internet como luego me dijeron que debía haberlo hecho, usé el antiguo sistema de teléfono. Confirmé que iríamos Tina mi esposa y yo y pedí una habitación. Reservé con tarjeta de crédito y todo lo que ellos piden.

El día en que debía entrar, llegamos a Querétaro a primera hora por la mañana, después de viajar toda la noche. Fueron por nosotros a la central de autobuses que, por cierto, está maravillosa, y nos llevaron a recorrer tiendas de artesanías y muchas partes más, hasta que aproximadamente a las diez de la mañana nos apersonamos en el hotel de marras a solicitar la habitación.

Nos dijo quien nos atendió, que la noche anterior habían tenido dos bodas y que estaban llenos. Que los huéspedes no pensaban salir y que no habría habitaciones antes de las tres de la tarde.

Tenía el compromiso de estar en una reunión con un alto funcionario de la Universidad de Guanajuato a medio día así que pedí se me asignara y se me cobrara la habitación, aún cuando no pudiera ocuparla, por razones obvias. Me dijeron que sí. No me preguntaron el tipo de habitación ni yo lo aclaré. Pagué por adelantado tres noches, las del evento y nos fuimos a León, Guanajuato, a disfrutar una tarde maravillosa.

Al llegar por la noche, sabiendo que mi habitación estaba pagada desde las diez de la mañana, que había hecho yo todo lo necesario, iba con la seguridad de que no tendría problema alguno. Error garrafal. Al llegar, me dijeron que sí, que me habían asignado habitación pero, palabras textuales: “lo que nos sobró” y ahí nos llevaron. Una habitación de dos camas chiquitas en un área en remodelación: sucia, oscura, maloliente, con la alfombra asquerosa y mobiliario bastante deteriorado. Obvio, pedí la cancelación del contrato y lo obtuve. Reservé en un hotel situado menos de cien metros a menor costo, nuevo y atendido por personal altamente competente, atento y dispuesto.

Aclaro, ya eran más de las diez de la noche y al solicitar la presencia del encargado o gerente en turno, nos dijeron en la recepción que no había. Al día siguiente mi esposa y yo regresamos… era el hotel sede, al cabo, sólo para darnos cuenta que fuera del registro, no hubo ni un solo evento más en ese lugar.

Al llegar, nos entrevistamos con el gerente de cuartos, quien nos dijo que hubiéramos pedido hablar con el gerente de turno, que un hotel es como una casa, que siempre hay una persona encargada con poder de decisión y que nos ofrecía habitación en el área ejecutiva al mismo precio del que nos habían cobrado, con cama King Size y todas las comodidades inherentes, en el área nueva y que sí tenían habitaciones. Me pregunté yo solo la razón de que no me hubieran asignado una de esas habitaciones hasta que me enteré que eran para reservaciones por internet.

Seguí yendo al hotel ese, pues ahí estaban hospedados los que se quejaban de no haberse ido a mi hotel, ya que pagaban más caro y que el desayuno estaba muy malo.

Pero me topé con que el segundo día del evento, empezaron a cobrar el ingreso al estacionamiento. Claro, mis ingresos fueron siempre menores a los quince minutos de gracia y no pagué. Ignoro el costo a los huéspedes, pero al comentarlo en la reunión todos estaban furiosos. Conste, los comentarios de los demás no los transcribo pues se apartan de las normas que me he impuesto. Todos son altamente injuriosos para el hotel.

Estimo que con esos antecedentes, puede Usted juzgar.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.

Edson y Beto.



Cuando les pregunté, así, a bocajarro, el nombre de ellos dos como conjunto, como grupo, como músicos que tocan en compañía, voltearon, se vieron y se rieron, como cuando pillan a alguien en una travesura.

Y desde el primer momento en que los escuché y tuve oportunidad de verlos, me di cuenta que son un muy buen equipo, un dueto… algo que al parecer, ellos mismos no alcanzan a comprender.

Fuimos a Querétaro, la cuna del constituyente y ahí tuvimos oportunidad de pasear por sus calles, sus callejones, sus plazas y todo resultó impresionante y maravilloso. En cada esquina existe un monumento y atrás de cada uno de ellos, nos encontramos una persona atenta, dispuesta a trasladarnos a otros tiempos, pues narran con fluidez cada detalle de las historias, unas ciertas, otras leyendas pero todas atrayentes.

Así, al lado de la historia de la que pidió que le llevaran agua y le construyeron el acueducto que engalana la ciudad, nos encontramos en un rincón de Muralto, un pequeño restaurant equipado con lo mejor de la cocina, a unos músicos dignos del Auditorio Nacional, un par de muchachos que con emoción, con ganas, con ilusiones, tocan a Billy Joel, a John Lennon, a Cat Stevens y mucha música más de los setenta y ochenta sin olvidar, de ningún modo, la trova que ha hecho famosos a Mercedes Sosa, Óscar Chávez y otros más.

Si tuviera que clasificarlos, lo haría como eclécticos, como los que buscan sólo lo mejor de cada uno para darlo a su público. Y su público, el que al aplaudirles ellos calificaban de “público culto y conocedor”, ese, se les entregaba en cada canción. Conste, se supone que son el fondo para una velada de lujo y se convierten, por su virtuosismo, en el platillo principal.

Son jóvenes, tienen voluntad, vale la pena apoyarlos. Edson y Beto: ¡Suerte!

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.

Resultados de la 49 Asamblea de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo.



Hoy, aquí en casa, en la paz y tranquilidad de mi hogar, donde parece ser que puedo tomar decisiones, estoy tratando de poner en claro mis ideas para explicarle a Usted, mi querido lector que siempre va un paso más allá de lo que yo puedo andar, lo que sucedió en la 49 Asamblea de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social celebrada en la Ciudad y Puerto de Tampico los días del 05 al 08 de abril de 2009.

Primero, tratando de ir en orden, un día tomé conocimiento que allá habría de celebrarse la Asamblea, lo que me dio mucho gusto, como tamaulipeco que soy y me siento, que se hubiera escogido el puerto donde tantas aventuras he pasado y que se quedó grabado en mis recuerdos. Preparé mi ponencia, hablé con mis alumnos de aquí y de allá para invitarlos, le hice saber del evento a varios amigos tomando las providencias del caso. Que hacer reservaciones de hotel, enviar e imprimir las ponencias, juntar algo de dinero y todo lo que se requiere para que de nuestra parte el evento fuera un éxito.

Hablé con mi esposa y mis hijos. Tina y Daniel me acompañaron. Como José ya es productivo, resulta ser que tenía que cumplir con sus deberes, así que se quedó en casa, en Monterrey, con el miedo de la mamá. Para qué les explico que las llamadas fueron para preguntarle que si había comido, que si estaba bien, que si atendió a Miel, la perrita de casa y cosas así. Que si cerró la reja, que si el carro tenía llave y todo lo que una mamá puede encargarle a un hijo que se queda solo, pero que demuestra con creces que es acreedor a la confianza que en él se deposita.

Llegamos el domingo cinco a medio día y nos registramos en el Hotel sede, que fue el Posada de Tampico. Por cierto, magnífico y cada día más grande. Sólo nos faltó el laurel de la India que lo adornaba en la entrada. El registro como asambleístas, el saludo con los amigos de varias asambleas, el abrazo con los compañeros de oficina que tuve el enorme placer de saludar, las deferencias y atenciones de quien fuera mi superior jerárquico muchos años, total, fue una tarde-noche de gozar, de saludos a diestra y siniestra y de grandes alegrías. También, una que otra noticia de esas que nunca se deberían recibir. Los que se nos adelantan en terminar la vida. Sin embargo, cuando la vida fue buena, cuando el hombre se ganó a pulso el respeto, cariño y admiración de los demás, cuando la vida fue productiva, vale la pena.

El lunes vino la primera ceremonia togada. La Inauguración formal, muy académica, el saludo a los nuevos miembros, algunos, como Raquel y Jesús viejos amigos y compañeros de aventuras, otros nuevos como Juan Carlos que ahora suma un logro más a los muchos que lo visten y muchos otros nuevos académicos que no alcanzo a recordar. Ya ven como soy. Y por supuesto que les ofrezco una disculpa. Y empezaron las conferencias magistrales. El Docto, que significa erudito, sabio, conocedor, Mario Pasco Cosmópolis, que pareciera que exageró en la dedicación con que preparó su tema. Excelente y magnífico. Don Pedro Ojeda Paullada, cuya sola mención implica evocar a un gran conocedor de las entrañas del poder, que sabe de pesca, de justicia, de trabajo, en suma, que sabe todo lo que un jurista debe saber, además, académico desde hace mucho; el Doctor Ángel Guillermo Ruiz Moreno, que casi puede ser sinónimo de Seguridad Social, pues es de los que más saben del tema y actualmente es Presidente de la Junta Directiva Internacional de la Asociación Iberoamericana de Juristas del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social ‘Dr. Guillermo Cabanellas’ (AIJDTSSGC), entre otros muchos méritos académicos. Por supuesto, el Doctor Néstor de Buen Lozano, que me brindó la oportunidad de hacerle entrega de un ejemplar del texto donde narro la historia de la asamblea de Chihuahua, en la que participó, con todo lo que ello implica. Baste y sobre decir que demostró por qué está en el sitial más alto de los Ius laboralistas en México. Lo acreditó a la perfección, como siempre lo hace.

Don José Dávalos Morales, autor del libro, para que lo ubiquen, nos regaló su saber en su intervención; el Doctor Román M. Velasco González, de Puerto Rico, quien también me permitió explicarle la propuesta que por Usted, por mi familia, por mis amigos y por México, he seguido tratando de hacer valer y he seguido impulsando. Claro, entre conferencia y conferencia hubo las Mesas de Trabajo, las que son el filtro para las ponencias que han de discutirse en las plenarias y en las que, sobre todo los muchachos, los estudiantes, demostraron de qué están hechos. Hubo uno que cuando escuchó la intervención del Dr. Rubio de Chihuahua, con su voz tronante, con su elocuencia y además, con todo la sabiduría con que se expresa, me comento a sotto vocce: si ese señor habla en contra mía, ahí me desmayo. Claro, ni se desmayó ni nada. Pero bueno, así es el encuentro con la academia, con enfrentarte a quien disiente de tu opinión pero lo hace con respeto, con ganas de que de tesis y antítesis, surja siempre una síntesis que permita perfeccionar el conocimiento. Eso es la academia. Además, hubo comidas. Fueron en uno de los salones del propio hotel sede y fueron aderezadas con mariachis, en donde algunos de los muchachos y hasta algunos de los que ya acumulan mucha juventud, se animaron y saltaron a la palestra a entonar sus canciones. A algunos más les vale que se sigan perfeccionando en el derecho y dejen eso de la cantada a los que nacieron con ese don. Lo que natura no da, Salamanca no presta.

Otro día, amenizó un conjunto regional y todos, universitarios. Almuerzos. Tuve el honor de compartir mesa con los Doctores Fernández Arras, Ruiz Moreno, Pasco Cosmópolis, Ascencio Romero; saludé a muchos amigos, nuevos y ya de tiempo. Tuve oportunidad de comentar con el Dr. Luis Moral, compañero de editorial sin que lo supiéramos, con el Maestro y ahora Académico de Número Juan Carlos Ley Fong, quien incluso me hizo el honor de invitarme en próxima fecha a regresar a Tampico a platicar con los alumnos, distinción que en mucho me honra y que por supuesto, acepté. Saludé al autor de la nota por la que se propone un seguro en caso de robo o daños a cargo de los Ayuntamientos, con el sólo pago del impuesto predial, Dr. Luis Enrique Mendoza Barrientos, con quien comenté muchas cosas de actualidad. También, platiqué con alumnos de muchas escuelas y vaya que saben preguntar. Además, como que ya no se conforman con las respuestas de siempre y quieren respuestas a preguntas que yo nunca había escuchado.

De repente, apareció frente a mí un muchacho, alumno de sexto semestre de derecho y me dijo: -Soy Sebastián Castillo Jiménez y yo a Usted lo conozco-. De inmediato supe que era hijo de mis compadres Sergio y Gladys, a pesar de que su voz, su cara y su aplomo ya no eran de niño, como lo dejé de ver, sino de todo un caballero. Me dio mucho gusto verlo y tuve oportunidad de platicar con su padre, quien fue a saludarnos y platicamos de los escasos diez años que teníamos de no vernos. Así es la vida. A veces se va sin que nos demos cuenta. Lo demás, fueron la disco, que no se para qué van los muchachos si al otro día no pueden ni hablar. Vamos, casi no podían respirar. Quisimos ir, pero la cambiaron de sede, a otra en la que ofrecieron espuma y con todo lo que cargo en los bolsillos y lo cerca que estoy de enmohecerme, si me mojo no sé que pueda suceder. Nos quedamos con ganas de bailar música de los viejitos, que por supuesto, no me cuento entre ellos. Yo, por cortesía.

Los paseos de los acompañantes, de los que lo único que puedo comentar es que cuando menos tres de las esposas de académicos que fueron el lunes, no se pudieron levantar hasta que les quitaron el suero de la intoxicación que sufrieron y que además, ¡les cobraron! Tal vez hubo más, no lo dudo, pero no me enteré. Conste, no digo más por ser la Universidad Autónoma de Tamaulipas la anfitriona. Sé que no fue la responsable de los paseos. Al final, pasaron las ponencias que fueron aprobadas en las mesas de trabajo, la mía entre ellas y empezó la Plenaria. Al frente, como desde casi siempre, el Doctor Raúl Enrique Arriaga Reséndiz, quien tiene todas las tablas del mundo y un conocimiento perfecto de la naturaleza humana. Presiona cuando es necesario, aclara cuando debe hacerlo y logra que las sesiones sean tersas, como planchaditas. Por supuesto, la primera vez que nos enfrentamos a él, los nuevos sentimos la desesperación de ver que nuestro esfuerzo no fructifica pero el tiempo es el mejor maestro. El Dr. Arriaga apenas tiene como cincuenta años de manejar derecho laboral. Además, con soltura pues se sabe de todas, todas. En mi turno, pasé, resumí al máximo El Homicidio Laboral y me dirigí a la audiencia: los estoy viendo y han de ser mis alumnos, así que más vale que voten en mi favor. Y lo logré. En la mesa obtuve 96 votos a favor y 33 en contra, con el apoyo de mi amiga Felícitas, de Coahuila. En la plenaria, no hubo votos en contra. Claro, estaban apercibidos. Pasó sin oposición y por abrumadora mayoría.

Casi para terminar, en ceremonia togada, se dio la imposición de la Venera Guillermo Hori Robaina a quienes cuentan con méritos académicos suficientes para conseguirla, entre otros, trabajo de muchos años. Se impuso a Don Héctor S. Maldonado Pérez, neoleonés de la mejor cepa quien ha sido todo en materia de derecho laboral, catedrático y directivo de mi Facultad, amén de Secretario General de Gobierno y cosas por el estilo. A él le agradezco que me invitara a ser miembro de la Academia. Se impuso también al Dr. Roberto Rubio Uribe, que dijo que los últimos treinta y tres años sólo ha faltado a dos asambleas y que le ha tocado organizar tres en Chihuahua, su tierra. La Universidad de Chihuahua es su campo de trabajo y ha visto florecer su trabajo en académicos y abogados de éxito. Yo ya tuve oportunidad de acudir a una organizada por él y conste, resultó perfecta. Terminó el evento con la clausura a cargo del Sr. Lic. y Académico, titular de la mesa de derecho burocrático, ex Presidente de la República, Don Miguel de la Madrid Hurtado. Cabe aclarar que las ovaciones que se le prodigaron, siempre fueron muy respetuosas. El Señor tiene su lugar. En la foto oficial, salimos los que estábamos y parafraseando a Don Fidel, los que se movieron no salieron en la foto.

El regreso fue el jueves, según de madrugada y salimos casi a las cinco de la tarde. Nos encontramos a los muchachos de Chihuahua, el Dr. Roberto Rubio Uribe al frente, con Luis, Karla, el Lic. Portillo y otros, que sufrieron un desperfecto menor en su unidad. Salieron del apuro en Victoria y no cenamos juntos porque el restaurante lo cerraron. Nos monitoreamos por “mensajitos” hasta saber que llegaron con bien. Mis amigos Omar y Lidia, de la Editorial Elsa G. de Lazcano, ofrecieron y vendieron libros, los míos entre ellos y tuve oportunidad de ver la forma en que se me fueron de las manos. Es un orgullo saber que alguien se interesa en tu esfuerzo.

Existe la voluntad de vernos en Morelia el próximo año.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.

Licenciado en Ciencias Jurídicas por la U.A.N.L Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la U.A.T. Miembro de número de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social. Comentarios: jmgomezporchini@gmail.com

domingo, 10 de abril de 2011

EBC. Capacidad del alumno para analizar un documento.


Introducción.
Hoy se comparece para reflexionar la competencia básica evaluada con la rúbrica en los alumnos, desde la perspectiva del docente, resolviendo la siguiente cuestión: ¿Qué competencia docente se requiere para desarrollar esa competencia básica de los alumnos? A partir de este momento se definirán los elementos de la competencia utilizada.

La rúbrica desarrollada y calificada a los alumnos, versó acerca de la capacidad del alumno para analizar y describir un documento que tuvo a la vista. En la especie, se utilizó un auto de radicación de un juzgado de distrito, del que se le pidió al alumno describiera los puntos importantes y también, que explicara la razón del por qué cada uno de ellos es importante. Se otorgaron calificaciones conforme a los criterios de valuación previamente establecidos en la propia rúbrica.

Se aborda de manera sucinta cada uno de los temas, pues hemos de recordar que el ensayo busca exponer la opinión de su autor.

Desarrollo.
Definición de los elementos de competencia
Se puede estar en posibilidad de afirmar que el maestro necesita poder utilizar, al menos en partes mínimas, todas y cada una de las competencias de Zabalza, pero en especial, la que Miguel Zabalza denomina:

1. CD3 Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles. “La capacidad del docente para transmitir la información y/o las destrezas a los estudiantes. Tener clara la idea del mensaje para evitar que se interrumpa el proceso comunicativo (dicción, volumen, mala letra o material defectuoso o dudoso) (Zabalza, 2005).

En efecto, a lo largo de la carrera del autor del presente texto, ha quedado claro que lo que al alumno más le interesa y motiva a estudiar, es la capacidad del docente de transmitir el conocimiento. La claridad de la exposición, la posibilidad de que el alumno comprenda, aprenda y por lo tanto, aprehenda el conocimiento, va en línea directa en relación a la capacidad del docente de explicar su tema, con palabras que el alumno comprenda y, en su caso, con la posibilidad de que el docente vaya explicando, una por una, las palabras que utiliza para exponer su clase.

Muchas veces, el alumno agradece más la explicación de palabras altamente técnicas, de la materia de estudio del alumno, que ya ha utilizado en otras materias, que son palabras propias del área del conocimiento que se está manejando o en el que se está perfeccionando pero que nunca ha podido conocer, que cualquier otro aporte de conocimiento.

Esa posibilidad de comprender la explicación del docente, lo impulsa a entregarse de manera abierta a los demás puntos de la clase. El docente se gana la confianza del alumno y se está en posibilidad de iniciar una relación productiva.

Definición y caracterización de la dimensión afectivo-emocional
Dimensión afectivo motivacional: Deseo de ser emprendedor; Motivación hacia el logro (Tobón, 2009)

Para ser emprendedor, se necesita empezar. El comienzo, en todo, el tomar la decisión de hacer algo, es tal vez la parte más difícil de cualquier trabajo. Cuando ya se ha asumido a cabalidad la intención, el deseo de hacer algo, lo demás se va dando de manera fácil, casi sin problemas, pues la motivación de logro, como parte de los satisfactores del ser humano, es un arma muy poderosa.

Ahora bien, es importante mencionar lo que Tobón señala y que se reproduce:

Desde la línea de investigación en complejidad y competencias, retomamos varios de los elementos planteados en estas definiciones, como actuación, idoneidad, flexibilidad y desempeño global, y a partir de ello desde el año 2000 (véase Tobón, 2001, 2002, 2005, 2006a,b y 2007) proponemos concebir las competencias como: Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (Tobón, El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos, 2007).

Definición y caracterización de la dimensión cognoscitiva
Dimensión cognoscitiva: Concepto de proyecto; Concepto de necesidad; Conocimiento de las partes de un proyecto; Concepto de viabilidad; Conocimiento del mercado (Tobón, 2009);

De la dimensión cognitiva, lo que nos interesa destacar es lo que cita Perrenoud cuando establece que un trabajo profundo de las competencias consiste en: Relacionar cada una con un grupo delimitado de problemas y de tareas; Clasificar los recursos cognitivos (conocimientos, técnicas, habilidades, aptitudes, competencias más específicas) movilizados por la competencia considerada (Perrenoud, 1998). Es de destacar que al docente lo que le mueve es conocer las necesidades del educando, las partes de un proyecto y, por supuesto, la forma en que habrá de impartir su cátedra.

Definición y caracterización de la dimensión actuacional
Dimensión del hacer; Evaluación de productos y servicios del mercado; Innovación en un servicio o producto; Metodología de planeación de un proyecto; Metodología del análisis financiero (Tobón, 2009).

Resulta claro que la dimensión actuacional va propuesta en la forma utilizada por Zabalza en el siguiente ejemplo: “… el otro día un profesor del preuniversitario que les hablaba a sus alumnos de la Revolución Francesa y se encontró con que uno de los alumnos no tenía ni idea de lo que era la Revolución Francesa y el profesor le dice: ¿cómo se puede vivir sin saber nada de la Revolución Francesa? Y el estudiante le responde: ¿profesor, usted sabe que es Napster? y el alumno manifiesta que ni idea y entonces el alumno responde: ¿cómo se puede vivir sin saber lo que es el Napster? (Zabalza, 2005)

Definición y descripción de las actividades, recursos y tiempo a emplear
Indicadores de desempeño: (Actividades concretas que deben hacerse en la competencia): 1. El proyecto está redactado siguiendo normas de sintaxis y ortografía. 2. El proyecto describe las etapas, los recursos necesarios, el análisis financiero, la forma cómo se van a obtener dichos recursos y el cronograma de trabajo. 3. El servicio o producto que se ofrece presenta una o varias ventajas respecto a calidad, precio, distribución y atención. 4. La planeación del ofrecimiento del servicio está acorde con los recursos que son factibles para el proyecto. (Tobón, 2009)

Para valuar al alumno deben utilizarse los recursos didácticos mostrados en la rúbrica, razón por la que todos y cada uno de los puntos que establece Tobón en el trabajo citado líneas ha, resultan aplicables a lo que se viene manejando.

Ubicación de recursos (lecturas básicas, complementarias, sitios y videos) presentando los hipervínculos correspondientes.

Se ubican en el apartado de referencia a fuentes. Se incluye tanto la cita, cuando así corresponde como el enlace a la información obtenida de internet.

Conclusiones.
Lo expuesto puede concretarse en decir que sí, las partes involucradas en el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, alumno-maestro, deben contar con parámetros que fijen los límites donde han de moverse pero también, que las instituciones deben pugnar por conseguir los elementos necesarios para que la labor del docente resulte aprobada por el estudiante y viceversa.

La falta de la entrega de esos factores, produce la deserción del alumno, la frustración del docente, la quiebra de las instituciones y a la larga, el colapso íntegro del sistema educativo en que nos desenvolvemos.

Bibliografía:

Perrenoud, P. (1998). Diez nuevas competencias para enseñar.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos.

Tobón, S. (2009). Formación Continua Secretaría de Educación Pública. Retrieved abril 02, 2011, from Cursos Básicos: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/5-Sergio_Tobon.pdf  

Zabalza, M. (2005). La Universidad y la Docencia. Retrieved Abril 02, 2011, from http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdf



sábado, 9 de abril de 2011

Preguntas respecto a Educación Basada en Competencias


1. ¿Qué implicaciones prácticas presenta para el profesor y alumno interpretar el desarrollo de competencias en términos de construcciones?

Al momento de evaluar es cuando aparece lo práctico de las competencias. Efectivamente, si el docente carece de parámetros exactos de medición, podrá decirse que su calificación es subjetiva, basada sólo en criterios ajenos al rigor metodológico y por ello, debe buscarse que sean de tipo estándar y homogéneo los factores de calificación. Claro, ello implica que al maestro se le resta, se le niega, se le desaparece su libertad de valuar de manera integral el desempeño del alumno, le niega la posibilidad de tomar en consideración los momentos de vida distintos que cada educando vive, pues debe recordarse que se trabaja con seres humanos, no con máquinas automatizadas.

Construir en términos de competencia, cuando ya todo está redactado, explicado, formulado y digerido, significa entregar al estudiante un producto, la educación, similar para todos, que ya no tendrá nunca la calidez de lo artesanal, la emoción de lo humano y sí, por el contrario, lo formal de cualquier producto ya previamente estructurado y utilizado.

Lograr que los alumnos cuenten con una interacción que les permita trabajo colaborativo y que apoye las actividades de investigación, será cuestión tan solo, de cambiar los paradigmas del mexicano, modificar la estructura de pensamiento y tornar, de individualista a colectiva la forma de vida de nuestro pueblo. Al parecer, quien a ello apuesta presenta grandes oportunidades de mejora en conocimiento de la población mexicana.

2. ¿Cómo trabajas la competencia lectora en tus alumnos? Describe la estructura de tu clase desde Leontiev y la teoría de la actividad.

Leont'ev basa la teoría de la actividad en las ideas, creencias y conceptos de Karl Marx, en cuanto a que el trabajo es el modelo paradigmático de la actividad humana orientada al objeto. Alexei Leont'ev incluye la división del trabajo como el proceso histórico que le brinda realce a la evolución de las funciones de la mente de las personas, lo que permite distinguir entre la actividad colectiva y la acción individual.

Si tomamos en cuenta que la Teoría de la Actividad data de los años veinte, cuando un grupo de investigadores rusos formuló dicha teoría, podemos fácilmente percatarnos que no es precisamente lo más avanzado en las teorías educativas.

Ahora, si se piensa que el modelo filosófico de Marx, que por cierto ya ha caído en desuso, es el que se trata de seguir, queda más cierto aún que lo que se está analizando, definitivamente es obsoleto.

3. ¿Qué diferencias se plantean respecto al conductismo, cognitivismo el constructivismo? ¿En qué paradigma psicopedagógico te ubicas? Justifica tus respuestas.

Los paradigmas constituyen diques al actuar del hombre, según aparece en la Revista Laboral 169, en la nota Del Idealista al Capitalista de Gómez Porchini, José, por lo que de esa base hemos de partir.

Tratar de circunscribir la labor del docente en un paradigma, lo estimo un yerro mayúsculo, pues fijarle límites, acotar las posibilidades infinitas del cerebro humano a sólo lo que tal o cual ha definido, regresa la enseñanza al modelo del Medioevo, con todo lo que ello implica. Tramitar un nihil obstat para que los textos sean publicados, significa que la hoy endeble libertad de expresión quedaría reducida a la nada. Obligar al docente a consultar todo lo que piensa, dice o hace a efecto de no ofender al cliente, el estudiante, cediendo los bártulos de la docencia al receptor, no al emisor, trastoca y de fondo el fin y objeto de la enseñanza. Al alumno ha de dársele el medio propicio para que él sólo obtenga lo que necesita, pero nunca, limitando los afanes del docente.

Tratar de utilizar sustantivos que quieren convertir en verbos o en eso que han denominado verboides o simplemente jugar con las palabras pues como el de mayor jerarquía nunca aprendió, ha de lograr que los subalternos utilicen cosas que más que palabras parecen groserías, no es propio de un docente.

Si bien la conducta, la construcción y el conocimiento son doctrinas filosóficas, corrientes de pensamiento que se aplican tanto en la educación como en otras áreas de la cultura y del desenvolvimiento humano, también es cierto que ninguna de ellas, por sí sola, ha sido la panacea de todos los males, como tampoco ha sido la causa de los problemas todos.

La educación actual transita por épocas difíciles, pero claro que tiene posibilidad de remontar el vuelo.

Lo primero que se requiere, es que los niños asistan a la escuela con gusto, con ganas, sin hambre y limpios. Eso, no es mucho pedir, pero sí es un gran compromiso que nuestros líderes, nuestros gobernantes, no están cumpliendo. Después de eso, la teoría que digan será insuficiente si el menor no ha probado bocado. Así de fácil.

4. ¿Cómo podrías trabajar con aprendizajes estratégicos en el aula?

El aprendizaje estratégico es el proceso donde el estudiante adquiere una serie de habilidades cognoscitivas y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes, las cuales son empleadas de manera conscientes para el logro de un fin determinado: “aprender” (Díaz y Hernández, 2002).

Por ende, si el aprendizaje estratégico, que según lo transcrito es un proceso, lo ideal será lograr que los pasos del proceso se lleven a cabo en condiciones que proporcionen la seguridad al educando que lo que requiere, le será impartido en el aula.

jueves, 7 de abril de 2011

Problemas de la educación.

Hoy, que tengo la fortuna, el privilegio y el placer de poder dedicar gran parte de mis esfuerzos a la docencia, he empezado a aprender en carne viva algunos de los problemas que aquejan a los maestros.

De entrada, permítame comentarle que en México existen dos niveles, categorías o clases de maestros: los que pertenecen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y los que no. Punto.

Los del sindicato, los de primera, sí tienen derecho a vacaciones, a aguinaldo, a salario completo, a prestaciones, a pago en las épocas en que los alumnos no acuden a las escuelas, a servicio médico, a pensiones y jubilaciones y otras cosas que deberían ser extensivas a todos los maestros y más aún, a todos los trabajadores y a todos los mexicanos.

Los otros maestros, los de segunda y más abajo, en su clasificación aparte, tienen un gran número de subdivisiones, pero todas malas: los que sólo cobran por hora, un aproximado de cuarenta a sesenta u ochenta pesos la hora o los privilegiados que ganan trescientos, así sean colegios y universidades en las que el alumno paga cuando menos, trescientos pesos la hora de asistencia a clase, o pequeñas universidades o colegios en las que el alumno paga veinticinco pesos la hora. Por supuesto, ninguno tiene derecho a seguridad social. El maestro de escuela privada, por lo general, no está inscrito en el Seguro Social. Claro, debe Usted recordar que el maestro es uno solo y los alumnos los hay en grupos de veinte, treinta, cuarenta o más, no importa que sea antipedagógico.

Es decir, se confrontan el pago único a un maestro con los múltiples pagos de los alumnos. Así de fácil.

Todavía está sujeto a discusión cúal maestro es más productivo y mejor enseña a sus alumnos: el del sindicato en escuela oficial o el de la escuela privada. Que conste, soy egresado de instituciones educativas públicas. La instrucción formal que he recibido, la debo a escuelas en las que los maestros pertenecen al sindicato.

Quiero comentar que aparece en El Sol de México de fecha 5 de abril lo siguiente:

Judith García / El Sol de México. Ciudad de México.- Especialistas y exfuncionarios de Educación coincidieron en que los maestros mexicanos no están preparados para educar didácticamente valores a los estudiantes, porque fueron preparados para enseñar sólo teoría. A ese problema, los expertos le sumaron dos debilidades más al sistema educativo: la limitada entrega de recursos económicos y humanos para enseñar a quienes tienen menos, así como la imposibilidad de educar en justicia si el propio sistema educativo no está haciendo lo propio.

Es decir, los funcionarios de educación reconocen que el propio sistema educativo no está haciendo lo correcto y señalan como problema la imposibilidad de educar en justicia si el propio sistema educativo no lo hace.

Aquí retomo lo que inicialmente indiqué. La institución educativa no te contrata porque no tienes experiencia. Lo primero que te dice es que necesitas incrementar tu currículum para acreditar que sabes mucho. Pero luego, cuando ya estudiaste y tienes especialización, diplomados, maestrías, doctorados, cursos, cursitos y cursillos, resulta que no eres candidato a un cargo de catedrático porque eres muy caro. Créame, mi querido lector, que esa es una razón de las instituciones educativas para no contratar a los maestros. El exceso de calificaciones.

Obvio, contratan al maestro que se deja pagar la mitad o menos, pues está necesitado y abandonan a su suerte al capacitado y al digno. Eso, señores, tal vez sea financiera y económicamente correcto, pero es contrario a la ética por el lado que lo vea. Así, en ese contexto, ¿qué valores puede la institución exigir a sus docentes? ¿Usted, le confiaría sus hijos a la escuela que corre a los maestros que saben y tienen experiencia para contratar sólo a los que carecen de diplomas pero resultan más baratos?

Sí, la educación es un negocio, lo entiendo. Sí, la escuela debe ganar con sus alumnos, también lo entiendo. Pero vamos, que el juego sea para todos, que sea una situación de ganar-ganar y no sólo donde la institución gane.

Que el directivo de la institución, tenga cuando menos idea de lo que está haciendo y no, que sea como algunos que conozco que no alcanzan a distinguir la o por lo redondo y que en su afán de ganar dinero, pierden de vista que el producto de las escuelas, son seres humanos, a los que se debe enseñar a pensar, a disentir, a proponer y a sumar, no sólo a obedecer ciegamente.

Para eso, los hubieran dejado sin instrucción ni educación, que el conocimiento no es más que una enciclopedia y una computadora a horcajadas en un burro. Tendrá el burro mucho conocimiento, pero no piensa. Y por eso mis alumnos son especiales.

Todos cuestionan. Todos preguntan. Tienen la ilusión de ganar, de saber, de demostrar que todo es posible.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.
Maestro mexicano y además, orgulloso de serlo.




Del inicio y valor de la pensión.


Existen en nuestro México, muchos sistemas de seguridad social, no sólo uno como trató de convencerme alguna ocasión un mal funcionario de la Secretaría de Hacienda. Coexisten IMSS, ISSSTE, Fuerzas Armadas, CFE, Luz y Fuerza del Centro, universidades públicas, gobiernos estatales y municipales y muchos más. Cada uno tiene sus propios requisitos y cada uno tiene sus propios problemas.

Sin embargo, hoy voy a referirme a quienes han sido derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, es decir, a los que forman parte de lo que se maneja en el apartado A del artículo 123 Constitucional.

Si Usted es de los pocos que ha logrado culminar una vida laboral y ya inició su trámite de retiro, debe saber que, por ley, tiene derecho a la devolución de algunas cantidades, lo que de hecho, el propio sistema jurídico permite y autoriza, lo que las instituciones cumplen y lo hacen a la perfección, bueno, casi siempre.

Sin embargo, por ahí reflejada en los estados de cuenta que remiten las Afore de todos sus clientes aparece una subcuenta que se denomina Infonavit 97, que tienen quienes hayan obtenido su retiro con posterioridad al año 1997, en la que se depositaron saldos que, algunas veces, llegan a sumar números de hasta seis cifras. Conste, vale la pena.

Además hay que considerar también que es común que al acudir ante el IMSS, a iniciar el trámite de su pensión le reconocen el número de semanas que ellos estiman correctas, es decir, allí le indican la cantidad de semanas cotizadas que servirán de base para su pago.

Ahí está la parte interesante. Muchas veces por error, por desconocimiento, por faltas administrativas, por deseos de amargarle la vida o por simple apatía, no toman en cuenta la verdadera cantidad de semanas cotizadas. Le dicen que no es necesario, que al cabo ya tiene el mínimo necesario para tener una pensión. La realidad es que cada día que Usted sumó de trabajo, es un día que cuenta para el monto de su pensión.

Además, la subcuenta Infonavit 97 no se la devuelve el Infonavit, a pesar de que ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que es inconstitucional el artículo 8º. Transitorio de la Ley del Infonavit que establece que las aportaciones a esa subcuenta de julio de 1997 y hasta la fecha, se abonarán para las pensiones.

Por ende, si ya la Corte determinó que es inconstitucional la disposición indicada, lo más lógico sería que se hubiese modificado la ley para cambiar el estado de las cosas.

Empero, en nuestro México las cosas no suceden por lógica. Suceden por alguna razón y ese, es nuestro problema. Identificar la situación para poder ayudarle a Usted a recuperar el saldo que no le es devuelto y que no forma parte del caudal que impacta en el monto de su pensión.

Por tanto, lo que debe Usted hacer es buscar la asesoría de un profesional en la materia que revise y supervise que los pagos que se le hicieron o los que se le van a hacer, sean dentro de los cauces legales, que toda la situación se encuentre controlada y que no sea Usted uno más de los que han perdido todo por un mal manejo financiero.

Tener la certeza de que el inicio de su pensión se da con bases firmes, le va a significar una gran tranquilidad. Saber que hizo Usted las cosas bien, es motivo de orgullo.

Que recuerde Usted, siempre, que unas semanas que falten en la cuenta realizada, podrían significar la diferencia entre una vida plena y una con sobresaltos.

Evítelo. Consúltenos. Será un placer atenderlo.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.
Maestro mexicano y además, orgulloso de serlo.



 


sábado, 2 de abril de 2011

De los nuevos formatos de familia.




En el tiempo, la familia ha sido el pilar de la sociedad. Claro, se ha pasado de la familia gobernada por la fuerza del padre a la que dominó el ingenio de la madre y luego se retoman los papeles, de manera cíclica, a lo largo de los tiempos. Van mandando unos y otras, alternadamente.

El papá proveedor, la madre protectora, los abuelos que consienten, los tíos que custodian y regañan, cada uno ha tenido su papel en la familia.

De pronto, sin darnos cuenta y sin analizarlo, ahora estamos inmersos en un mundo donde la abuela pertenece a la primera generación que envió a sus hijos a la guardería pues debió salir a trabajar. No cuidó a sus propios hijos, la necesidad se lo impidió. ¿Ahora, cuando tiene libertad económica, se va a amarrar a cuidar un chamaco que no es suyo?

El abuelo, cuando aún vive, ha trabajado siempre de sol a sol para sacar la casa adelante, es el papel que le asignó la sociedad. Él, nunca lavó un plato ni cambió un pañal. No supo lo que es dar un biberón ni dormir al niño.

Claro, los ahora padres, que van desde los apresurados que a los veinte ya traen su propio niño y a quienes se les terminaron sus libertades, hasta los que han alargado al máximo su deseo de disfrutar su juventud avanzada y ya están muy cercanos a no poder concebir por edad, pero que apenas se acaban de casar y asumir una nueva responsabilidad. Al fin padres, quieren lo mejor para sus hijos… si los cuidan sus papás.

Ellos, los nuevos padres, tienen obligaciones en la vida. Crecer como personas, explotar sus potencialidades, conseguir dinero para comprar ese nuevo diamante que todos traen o el carro de muchos foquitos que es obligatorio so pena de ser excluido de la sociedad y urgencias como esas. Sin embargo, relegan la vida en pos de buscar lo que se necesita para armar la vida.

En un abrir y cerrar de ojos, ahora estamos ante familias en las que los hijos crecen solos, los padres se saludan los fines de semana, más como compañeros de cuarto que como un verdadero matrimonio, los abuelos se mandan mensajes con los nietos por Twitter o Facebook, cuando no les da pena ni hacen muchos osos. Claro, cuando los tíos se entrometen les dan “unfollow” y listo. Se acabó el problema.

De pronto, asumir que las discusiones en casa son por los efectos de la política de Marx en América latina o que si la traducción correcta de safe and warm es sano y salvo y no salvo y caliente, cambian por completo los paradigmas.

Un día, me tocó en suerte ver un matrimonio en el que los dos trabajan y ella, además estudia. Claro, tiene todo el derecho del mundo a aspirar a más. Eran las diez de la noche y él estaba en el coche esperándola, como cuando eran novios, pero con un bebé de cuatro o cinco años en brazos, ya dormido. El bebé ha crecido con abuelas y en guarderías. Los dos trabajan. Él lava los platos cuando ella sale tarde de la escuela y ella lo hace cuando llega temprano. Los dos barren y trapean. No está la situación para pagar una asistente doméstica que realice esos menesteres. ¿Pierde ella su feminidad por eso? ¿Él deja de ser hombre por hacer esas labores?

Y empiezan a surgir muchas interrogantes. ¿Está bien que los dos estudien y trabajen? ¿Es correcto dejar a los niños en la guardería?

Hay quien opina que la violencia actual es prohijada por ese cambio en la familia. Mi pregunta es: ¿Acaso antes, cuando había la familia “tradicional” no había delincuentes?

Estimo que lo que falta es darle quehacer a la población. Abrirles los espacios de trabajo, de diversión, de esparcimiento, de manera que tengan dónde desfogar sus energías. Que obtengan algo lícito por sus esfuerzos y no, que sean presa fácil de la tentación.

Mientras la familia, sea cual sea su forma de integración y sean cualesquiera sus afanes, en cuanto sean morales y éticos, mientras la familia tenga lazos de amor, para lo que no se necesita ningún formato ni existe uno predeterminado, en cuanto sus miembros se apoyen y se defiendan, unos a otros, podremos pensar en seguir la vida, en crecer la familia a nivel mayor y ser un México mejor.

Claro, falta el caso cuando los hijos ya trabajan o cuando hay dos padres o dos madres o los criaron los abuelos o hay una madre soltera o un padre abandonado o cualquiera otra de las formas nuevas de familia que ahora existen, pero eso será materia de otra colaboración.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.